Poesía desde el autoexilio

Estándar

Poéticas de los dislocamientos (Literal) es una recopilación de ensayos que hablan desde la voz de los escritores sobre la experiencia de emigrar del país de origen a una nación desconocida, y desde ahí comenzar a ejercitar la literatura desde una práctica abarcadora que comparte la idea del desplazamiento y traslocación que han experimentado decenas de escritores de origen latinoamericano y emigrado a los Estados Unidos por cuestiones laborales, familiares o creativas.

portadaweb-

La obra, que estuvo a cargo de la profesora argentina de literatura latinoamericana y escritura en español en la Universidad de Rice, Gisela Heffes, quien además es escritora y ensayista y ha publicado obras como: latinoamericana (2008), Ischia (2000), Judíos/ Argentinos/ Escritores (1999), define los trabajos de Poéticas de los dislocamientos en su conjunto como narrativas de emergencia ancladas a una doble perspectiva en la que deviene un objeto simbólico recurrente de angustia e indagación cultural.

Gisela Heffes, quien además es escritora y ensayista, conformó un libro en el que reúne una serie de ensayos de reconocidos escritores latinoamericanos como son: Cristina Rivera Garza, Sergio Chejfec, Arturo Arias, Alicia Borinksy, Sergio Ramírez, Sylvia Molloy, Eduardo González Viaña, José Antonio Mazzotti, Ana Merino, Vicente Luis Mora, quienes de manera excepcional y con su estilo característico escriben sobre la relación que experimentaron con el país que los recibió y la añoranza de su propia nación.

Poéticas de los dislocamientos forma parte de un proyecto más amplio y abarcador que pretende publicar textos de una importante generación que está produciendo sus obras en los Estados Unidos publicados en su mayoría en castellano, pero que tienen la característica de situarse en la frontera de dos mundos, dos lenguas, dos culturas, dos marcos diferenciales diferentes: la norteamericana y la latinoamericana, lo que significa un paradigma de indagación cultural innovador que se suscribe al fenómeno de la globalización, los flujos migratorios y la hibridación de las lenguas.

Asimismo, las implicaciones emocionales y referenciales son expuestas para entender esta práctica de arraigo o desarraigo y sus bifurcaciones al efectuar el desplazamiento físico en detrimento con el ejercicio y producción literaria, lo que la hace más abarcadora al proponer la interesante tesis de replantear la idea de Nación con el simbolismo de la escritura y la pertenencia individual proyectado en lo colectivo.

Este proceso de dislocación y producción ensayística es un fenómeno que pretende concretar la voz de toda una generación emergente, misma que escapa a toda categorización de época o procedencia, donde el idioma se disgrega, el arraigo se profundiza y permea toda una obra que es, sin lugar a dudas, una experiencia cultural de una nueva genealogía literaria.

Poéticas de los dislocamientos es un fantástico trabajo en todos los sentidos, donde el lector podrá comprobar cómo cada escritor construye argumentos tan validos y poéticos brotados desde la imaginación creativa más inquietante a manera de lúcidos ensayos, donde el desplazamiento y migración son expuestos desde instancias tan disímiles, no solo en lo conceptual, sino desde marcos representativos y referencias literarias que varían y se complementan recíprocamente.

Dislocamientos, un conjunto de ensayos que bien vale la pena leer en voz alta, y formar parte así de un espacio de discusión y reflexión en torno a la condición de emigración y la producción literaria, muy necesaria para un mundo globalizado.

Jorge Iván Garduño
@plumavertical
 
Este texto ha sido publicado en: 
 
http://efektonoticias.com/cultura/poesia-desde-el-autoexilio
 
 
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s