Archivos Mensuales: noviembre 2014

“La maldición del Nahual”

Estándar

Uno de los personajes míticos más reconocidos de nuestro país vuelve a formar parte del argumento de una obra con la que de manera magistral el escritor Ramón Obón busca sentar un importante precedente en nuestra literatura.

La maldición del Nahual (Ediciones B) es un historia atractiva que tiene como piedra angular una maldición que ubica su origen en la Sierra Norte de México, que habla de un ser mítico que amenaza a todo aquel que se atreve a mancillar o deshonrar la cultura indígena y sus tradiciones.

A pesar de esto hay personas, como el gran empresario Arsenio Martínez de la Barrera –escapando de la realidad para adentrar en la fantasía de Obón–, para quienes la tradición y sus leyendas no significan nada: lo único en lo que piensan es en el poder social y económico que pueden obtener a través del fraude, la mentira y el sacrilegio (nada diferente a la realidad que vivimos día con día en nuestra sociedad).

El afamado investigador RR ha sido asignado para resolver este singular y brutal caso, mucho antes de enfrentarse con el Príncipe Maldito, lo que le infunde al relato elementos de misterio, novela negra, y detectivesca, enmarcadas en sucesos sobrenaturales, pero entretejidos con un fino análisis de las motivaciones del ser humano que vive en las comunidades originarias de México.

La maldición del Nahual, una obra que te mantendrá expectante del desarrollo de las investigaciones del admirado RR, dentro de un trama apasionante y vertiginosa, donde el crimen y el misterio están a la vuelta de cada página, como lo ha demostrado en su trilogía El príncipe Maldito y en su anterior entrega Ángel de las Tinieblas.

Ramón Obón, es un prestigiado abogado y cinematografista, de larga experiencia narrativa que con La Maldición del Nahual, nos sitúa en lugares umbríos, colmados de niebla y llenos de secretos y maldiciones que enfrentará a su ya conocido investigador RR.

Jorge Iván Garduño

@plumavertical

sdgdfgfggffgfgfgok

Este texto ha sido publicado en:

http://efektonoticias.com/cultura/%E2%80%9Cla-maldicion-del-nahual%E2%80%9D-literatura

La desolación de “Mi tierra prometida”

Estándar

Era el año de 1993 y en Washington, EEUU, se firmaba un acuerdo de paz entre Palestina e Israel, como una forma de declaración sobre  acuerdos provisionales para obtener la autonomía de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), misma que reconocía a Israel y su derecho a existir.

Estos acuerdos fueron signados por hombres que en su mayoría ya no ocupan los mismos cargos dentro de la política actual, han fallecido o en algunos casos fueron asesinados. Mahmoud Abbas, entonces representante de la OLP y desde 2005 presidente de la Autoridad Nacional Palestina; el Ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Shimon Peres, y actual presidente de Israel; el exSecretario de Estado de la Unión Americana, Warren Christopher, fallecido en 2011; el canciller ruso Andréi Kozyrev; todos ellos en presencia de Yasser Arafat, de la OLP, fallecido en 2004; Yitzhak Rabin, Primer Ministro de Israel, asesinado en 1995; y el entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton.

Y en un caso curioso, ese mismo año, el director de cine Steven Spielberg, llevó a las salas de cine la historia de los mil doscientos judíos polacos que fueron salvados de morir en el Holocausto por un solo hombre –Oskar Schindler–, considerada una de sus mejores películas, y con la cual ganó seis premios Oscar, incluidos los de mejor guión, película, director y banda sonora: La lista de Schindler, la épica versión cinematográfica basada en un hecho real que se encuentra consignado y documentado en el libro del escritor australiano Thomas Keneally (Sydney, 1935), El arca de Schindler.

Cinco años duró la aparente paz entre los pueblos árabe-israelíes firmada en Washington (1995-1998). Y pese a todo, el boom del Holocausto continúa dando cintas cinematográficas, libros “espectaculares”, entrevistas y una interminable lista de discursos, acuerdos y disculpas; que sólo se quedan en buenas intenciones.

Las negociaciones de paz entre palestinos e israelíes para alcanzar un acuerdo de paz continúan muchos años después de estos buenos intentos, en la actualidad los nombres de los actores son John Kerry, por el lado norteamericano, por Israel Tzipi Livni, y del lado palestino Saeb Erekat, quienes han dicho que están comprometidos para alcanzar tan “anhelado sueño”.

En este marco, la obra de Ari Shavit –influyente periodista del diario Haaretz– Mi tierra prometida (Debate) capta la esencia y el corazón palpitante del Medio Oriente, así como del lugar que allí ocupa Israel, de una forma tan intensa como ningún otro libro lo ha hecho en los últimos años.

A partir de entrevistas, documentos, diarios privados, cartas y de la propia tradición familiar, Ari Shavit ilumina los hitos del siglo sionista y articula una narrativa de grandes dimensiones históricas en torno a la crisis existencial que padece Israel en la actualidad.

Con su prosa provocadora, Shavit desarrolla una iluminadora reflexión sobre las encrucijadas del Estado judío y se formula preguntas clave que arrojan nueva luz sobre el presente: ¿Por qué se constituyó Israel? ¿Cómo se estableció? ¿Puede sobrevivir? He aquí el retrato imprescindible de un país pequeño, convulso, que vive al límite y cuya presencia e identidad desempeñan un papel crucial en el panorama político global.

Ciertamente, todo se desenmascaró durante el siglo XX, donde por lo menos en una ocasión observamos un temible rostro, permitiendo palpar la realidad durante El Holocausto. El soldado se convirtió en asesino profesional; la política, en crimen; el capital, en una gran fábrica equipada con hornos crematorios y destinada a eliminar seres humanos; la ley, en reglas de juego de un juego sucio; la libertad universal, en cárcel de los pueblos; el antisemitismo, en Auschwitz; el sentimiento nacional, en genocidio. En todas partes se trasluce la verdadera intención; los pocos ideales que había, quedaron manchados por la sangre de la cruda realidad.

Y quizás, la situación sea tal como la formuló Franz Kafka: sólo nos queda acabar lo negativo; lo positivo ya nos fue dado por nuestra propia falta de sensibilidad ante la destrucción del hombre hacia el hombre.

Israel y Palestina, hoy, mañana y más allá de mañana se sentarán para dialogar y alcanzar una virtual paz en un conflicto que ya alcanza proporciones mileniales, sin embargo y pese a los esfuerzos de los Estados Unidos, el camino es abrupto, sinuoso y desolador, en el que no he visto… no veo… y ni veré las condiciones para que tan ambicionada paz se alcance.

Por desgracia, la paz y seguridad que en un futuro se pronuncie en aquella región, será el inicio de dolores para los habitantes de Israel, Palestina y la Unión Americana, porque los intereses de los árabes, no son los mismos que el de los judíos, por lo que los norteamericanos están parados en un polvorín en el que el fuego ya ha sido encendido.

Jorge Iván Garduño

@plumavertical

650_C924762.jpg

Este texto ha sido publicado en:

http://efektonoticias.com/cultura/la-desolacion-de-mi-tierra-prometida

“Jacobo reloaded”, del mundo disgregado de Mario Bellatin

Estándar

Mario Bellatin (México, 1960) forma parte de un puñado de escritores que rechazan categóricamente ser catalogados dentro de un género específico, ya que desde hace casi 30 años su literatura se ha caracterizado por explorar el lenguaje y la psicología.

Podríamos considerar que Bellatin es ‘un narrador del mal’ sin precedentes dentro de la literatura mexicana, que descodifica las más oscuras pesadillas del ser humano, y sí Mario Belatin es eso y mucho más.

Bellatin desdibuja la frontera entre lo anormal y lo normal, entre la moral y la sexualidad, entre la hipocresía y la religiosidad, entre el amor y el olvido. Personajes oscuros salidos del mismo infierno que lo encumbran al mismo cielo.

Y es que si alguna vez Mario Bellatin dijo que ingresó a la orden sufí sin ningún tipo de pretensión espiritual, en Jacobo reloaded (Sexto Piso) —nueva versión de Jacobo el mutante, publicado en 2004— parece haber vertido, eso sí, las consecuencias literarias de su devoción por esta práctica religiosa.

Al recorrer la estructura de este libro, el espectador se sumerge en algo parecido a un estado de oración semejante al que experimenta el narrador, quien pasó casi treinta horas en una celda acompañado de su tasbih —objeto similar a un rosario, de uso tradicional entre los fieles de la religión islámica—, invocando los noventa y nueve nombres de Dios.

El detonante es una imagen: un grupo de ovejas pastando en un roquedal. El resultado es una novela sobre otra novela, a manera de ensayo, sobre La frontera, un supuesto libro inacabado e inédito del escritor austriaco Joseph Roth, a cuyos fragmentos tiene acceso el narrador, gracias a la intermediación de dos editoriales alemanas, Stroemfeld y Kieperheuer&Witsh.

La reflexión está permeada del propio estilo de Roth, en tanto se retoman pasajes del libro, escrito en estado de ebriedad. Los protagonistas de la obra de Roth toman su lugar en la narración. Son Jacobo Pliniak, un rabino que enseña los textos sagrados católicos a los niños de su comunidad, y de pronto sufre una extraña mutación. Su mujer, Julia, atiende en las noches una taberna, llamada La frontera, que sirve para ayudar a los judíos a escapar de los pogromos rusos.

Así pues, en este libro sobre la manera de contar —con ilustraciones de la artista húngara Zsu Szkurka—, Mario Bellatin nos conduce, una vez más, por universos dotados de imaginación, sobresalientes por su extrañeza. El tema central, pues, es el arte de la transformación. Un libro en el que todos los involucrados pretenden frenar, aunque sea por un instante, el ineludible transcurrir del tiempo. Dejar el presente como presente.

A su vez, es un texto sugerente por las ideas que vierte acerca del carácter semita de las religiones judía y musulmana, el cual las hace indivisibles.

El mundo narrativo que el autor nos presenta, es un mundo castigado por nuestro afán de querer ser superiores a los demás, sin darnos cuenta que con el mismo afán disgregamos el paisaje de nuestro entorno. Un inescrutable crimen se ha cometido en el universo de Mario Bellatin y ahora sus personajes deberán sufrir las consecuencias de la transgresión.

En sus obras, él está en cada una y en ninguna al mismo tiempo, ese mecanismo mágico e incomprensible del afuera, de ser y no ser, involucrarse y al mismo tiempo mantener la distancia.

Dejarnos seducir por la obra de Bellatin es conocer la prosa de uno de los autores mexicanos más convulsos y revolucionarios de la actualidad, por lo que, a pesar de que encontramos en su literatura ingredientes de sabores fuertes, Mario consigue una obra de arte en su conjunto, una obra que saca fuera lo malo que hay en el interior del humano, lo que lo perturba, lo atrae, eso quizá, a la postre palie algo el escozor de las heridas íntimas.

Jorge Iván Garduño

@plumavertical

Portada_Jacobo_Reloaded545f

Este texto ha sido publicado en:

http://efektonoticias.com/cultura/jacobo-reloaded-del-mundo-disgregado-de-mario-bellatin

“La invasión de las ratas”, el debut magistral en la escena literaria de Fondevila

Estándar

La exploración de diversos aspectos de la realidad a través de la creación literaria se entiende como una consecuencia natural del ejercicio intelectual, no como un fin, ya que se escribe para comprender o analizar lo insospechado, y no percibiendo el mundo con la finalidad de escribir.

Es así como el escritor mexicano Gustavo Fondevila (México, 1965) construye un universo fenomenal, partiendo de la base que a cada línea que se va conformando se develan frente al autor nuevas lecturas de la cotidianidad de la vida, que recrean lecturas multifacéticas no previstas al inicio de la redacción de un texto, haciéndolo único y versátil.

Tomando en cuenta que la narrativa mexicana durante el último siglo ha sido básicamente realista y que la fuente de la que se ha nutrido es La Revolución, Fondevila conforma su obra usando los elementos que su entorno le brinda.

Rompiendo con la idea de lo “ideal” y lo “cómodo”, –ya que la tradición nos marca que todo aquello que no aparece en los diarios es ficticio–, el autor sortea el intrincado obstáculo de la realidad para recrear una historia de ficción en un plano verídico, y así exponernos a invenciones dignas de la tradición realista.

La invasión de las ratas (Ediciones B) es retrato crudo, real —a veces escalofriante— de la Ciudad de México. Más bien, de una parte de ella: la pobreza. De día, Fernando es un exitoso y adinerado ejecutivo que trabaja en uno de los barrios más elitistas del Distrito Federal. De noche, sale a cazar la plaga que no soporta, que le da asco, que odia profundamente, y que le da razones para saciar su placer: matar pobres.

De manera violenta, Gustavo Fondevila procura estremecer al lector con una narración escalofriante y alimentada por su imaginación desbordante, que al utilizar un suceso que puede ser más real de lo que la ilusión supone, fija la atención con lógica buscando ese detonante que nos catapulte a la fantasía.

Con esta tesis y elementos magistralmente socorridos en La invasión de las ratas, Gustavo Fondevila –profesor universitario, experto en temas de criminología y seguridad pública– debuta en la escena literaria con un thriller con aristas de fantasía y percepción proverbial que definitivamente no hay que dejar de leer.

Jorge Iván Garduño

@plumavertical

df48df4gsfdhgf564fg

Este texto ha sido publicado en:

http://efektonoticias.com/cultura/la-invasion-de-las-ratas-el-debut-magistral-en-la-escena-literaria-de-fondevila

“Diario de un viejo loco”, obra inquietante de Junichiro Tanizaki

Estándar

El esplendor del imperio japonés ha cautivado a Occidente e impresionado a Oriente, sus majestuosos palacios, situados en jardines esplendorosos o en riscos imaginablemente complicados de acceder, atuendos confeccionados con lujosas telas y con metales de acabado artesanal, y ni qué decir de los ritos solemnes que nos evocan una cultura de dioses, espíritus y samuráis.

La ideología japonesa, llena de misterio, incomprensible para quienes vivimos en Occidente, esa cultura tan lejana para unos y tan cercana y propia para muchos otros, aunque estos últimos nunca terminan siendo generalmente mayoría ante los primeros.

Las artes japonesas están dominadas por tradiciones milenarias y de un profundo conocimiento para quien busque practicarlas. La dramaturgia tiene dos formas de representación: el teatro no, interpretado con máscaras e inspirado en el budismo zen, y el kabuki, un espectáculo popular y suntuoso.

La religión ocupa un lugar de preponderancia en la vida del Japón y se encuentra estrechamente vinculada con el Ser. El budismo se convirtió en la religión oficial a partir de 1946, propiciado en gran parte por la derrota sufrida en la Segunda Guerra Mundial. El emperador Hiro Hito (1901-1989),[i] último emperador considerado una divinidad, leyó por la radio la rendición de su país, motivo por el cual debió renunciar a su naturaleza divina.

El sintoísmo, la religión anteriormente oficial hasta 1946, significa el camino de los dioses, es politeísta y persigue la pureza ritual y física, está orientada a la práctica ritual individual, no está basada en ningún texto revelado y su iglesia no está organizada jerárquicamente. Su práctica fundamental es el culto a los kami, o dioses que encarnan los fenómenos de la naturaleza (tsunamis, terremotos, inundaciones),[ii] y a los antepasados.[iii]

Otra cosa que hay que tomar en consideración son los ritos samuráis, quienes se constituyen en una casta puramente militar a partir del siglo XVII. Se regían por un estricto código de honor llamado bushido (el camino del guerrero) en el que el cumplimiento del deber con el daimyo era su máxima vital. Para un samurai no existe el miedo a la muerte, por eso su emblema es una flor de cerezo, que simboliza la brevedad y belleza de su vida.

La literatura japonesa se encuentra impregnada de estos y otros elementos más que no deben aislarse del relato y que siempre están estrechamente conjugados con la escritura. Por ejemplo las geishas, el juego de Go,[iv] la tradición de los bonsai, el sumo y otras más.

Junichiro Tanizaki (Tokio, 1886-Kanagawa, 1965), es considerado por muchos como la piedra angular de la novela contemporánea del Japón junto a figuras decisivas como Ōgai Mori, Natsume Sōseki, Ryūnosuke Akutagawa, Yasunari Kawabata, Yukio Mishima y Kōbō Abe.

Se mostró en contra del Naturalismo, y más que fijarse en los detalles concretos, se concentró en la evocación de ambientes y estados de ánimo, jugando un papel principal en el dramático entrecruzamiento de la cultura y el arte de Oriente y Occidente, en la modernización-devastación del siglo XX.

En 1949 se le otorgó el premio Orden de la Cultura u Órden del Mérito Cultural por el gobierno japonés y en 1964 fue elegido miembro honorario por la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras (American Academy of Arts and Letters), siendo el primer escritor japonés en recibir ese honor.

Su obra Diario de un viejo loco (Siruela) está cargada con altos niveles de erotismo, de obsesiones amorosas, de la nostalgia, del remordimiento, del deseo por lo prohibido, los rituales y la muerte, muy significativa en la cultura japonesa.

Conmovedora y poderosa, Diario de un viejo loco es el diario de Utsugi, un hombre de setenta y siete años, de gustos refinados, que se sabe en los últimos meses de su vida a causa de una enfermedad.

Utsugi cuenta en él los detalles de su apasionada obsesión por Satsuko, la atractiva mujer de su hijo, una antigua corista de oscuro pasado y acaso la única razón que lo mantiene con ganas de seguir con vida. Ella lo utiliza para conseguir regalos extravagantes y lujosos, a cambio de libertades cuidadosamente pensadas para mantener la excitación de su suegro.

Aunque el protagonista cuenta también en este diario su atormentada lucha contra los signos de la edad y algunos episodios de su rutina familiar, el eje central es sin duda la creciente pasión que le provoca Satsuko, una pasión que tendrá fatales consecuencias.

Jorge Iván Garduño

@plumavertical

[i] En 1945, los nipones oyeron por primera vez la voz de un monarca, Hiro Hito, quien leyó la rendición de Japón. La religión oficial anteriormente era al sintoísmo, y que fue oficialmente cambiada por este hecho relevante.

[ii] Por eso es que el Manga japonés está poblado de estos elementos de gran significado.

[iii] Los orígenes del sintoísmo se remontan al periodo entre el 300 d.C., los lugares sagrados eran parajes de gran belleza que se señalizaban con una cuerda o una puerta de madera llamada torii.

[iv] Juego de mesa muy popular en China, Corea y en especial en Japón. 19 líneas horizontales y 19 líneas verticales sobre un tablero, sobre los puntos de intersección se ponen  piedras en formas de concha, blancas y negras. La tradición indica que nunca se ha jugado dos veces una misma partida de Go; hay alrededor de 4,63×10170 posiciones posibles.

9788416208098545df4fg

Este texto ha sido publicado en:

http://efektonoticias.com/cultura/diario-de-un-viejo-loco-obra-inquietante-de-junichiro-tanizaki

Venido de Oriente Medio [Fragmento]

Estándar

En la crisis del individuo

Intensas ráfagas de color verde danzan entorno a los frondosos bosques que gradualmente son estimulados por el viento cálido que el verano trae consigo.

Los niños corren alegremente en los jardines del parque principal, mismo que es flanqueado por casas y edificios de tonalidad ocre contrastantes con el intenso azul del cielo, al tiempo que se observa a los campesinos labrar las tierras productoras de tabaco, olivo, uvas o higueras preñadas de fruto jugoso, lo que nos lleva a pensar que éste es un pueblo trabajador.

Contemplar la belleza de estos paisajes me satura de la profunda tranquilidad que habita esta Villa (como bien la llaman los lugareños) ubicada en el corazón del sur de Líbano, pequeño pueblo enclavado entre vistosos macizos rocosos resistentes a la sequía del verano, a la fertilidad de sus tierras en primavera y otoño, así como el frío de las impactantes montañas nevadas y valles de invierno que son hogar de frondosos robles.

Nos encontramos cerca de la frontera con Israel, no muy lejos de Beirut, la capital. Aquí comienza mi relato, una historia de intensos sabores que realzan la gestación de un maravilloso monje maronita.

¿Por qué?

Porque fuerzas divinas me han impulsado a escribir este relato, las mismas que rescataron de las manos de la muerte al protagonista de mi historia, que por treinta lunas hizo pensar a sus padres que el recién nacido perdería su aliento de vida.

He decidido plasmar en esta obra la historia de un hombre de Dios, de un monje que ha consagrado su existencia al sacerdocio con la única finalidad de ayudar al prójimo, y entregarse a Él en cuerpo y alma.

Este mágico ser, extraordinario hombre… y sublime amante de Nuestro Señor Altísimo, tiene por nombre Adelphos -nombre de origen griego que significa ‘hermano’.

Describir el paisaje que lo vio nacer, para posteriormente narrar el periplo que significaron sus primeros años, llenos de alegría y de algunos sufrimientos te ayudará, estimado lector, para adentrarte en una historia que espero a nadie deje indiferente.

Posteriormente te voy a envolver en las razones que llevaron a Adelphos a cumplir con su destino de servir al Ser Supremo, sus viajes e impresiones de los pasajes de su existencia que lo han marcado y que hasta el día de hoy lo mantienen en el camino que le fue enseñado.

Le conozco bien por fortuna, ya que lo he acompañado en su peregrinar desde el primer segundo de vida hasta hoy, y aunque aún no lo entiendo a plenitud, estoy en esa búsqueda de pleno conocimiento sobre él, su vida, sus anhelos, por lo pronto y mientras dura este maravilloso viaje he decido escribir esta obra cuyo fin último es exclusivamente el bien.

Ahora vienen a mi mente aquellos cuadros de la familia de Adelphos previos a su nacimiento. Sus padres y hermanos.

Viejos monasterios e iglesias se erigen en esta población, que dicho al calce, alcanza los cinco mil habitantes.

Una iglesia en particular sobresale de entre las demás, es tan antigua que sus paredes han sido talladas por la arena traída por la ventisca al punto que ha perdido la uniformidad y suave textura de su original diseño.

Ésta fue construida alrededor del año 1700 –actualmente sigue siendo uno de las principales templos religiosos de La Villa–. En contraste, puede observarse más allá otra iglesia construida apenas en los años setenta del pasado siglo, obra que se debió al rápido crecimiento de la población y la difícil tarea de expandir el templo más antiguo. Por si fuera poco, desde aquí (como casi desde cualquier punto elevado de la ciudad) puedo también contemplar el primer monasterio maronita construido en los años ochenta en el sur del Líbano.

Entre las familias que habitan este poblado está la de nuestro estimado Adelphos.

Sus padres contrajeron matrimonio alrededor de 1967, y del fruto de esa unión nacieron ocho hijos. Católicos todos. Llenos de amor, fe, devoción y bendecidos por la gracia de Dios.

Adelphos fue el segundo hermano del clan.

“Cuadernos de guerra”

Estándar

Barthas, tonelero, sindicalista y cabo de infantería del ejército francés, acudió a las trincheras en septiembre de 1914 y terminó siendo testigo de un conflicto que consolidó su convicción más antibelicista. Todas las vivencias quedaron recogidas en un diario que le acompañó durante cuatro años de horror: Cuadernos de guerra (Páginas de Espuma)

Un testimonio único e irrepetible que, por su contundencia, marcó una fecha en la historiografía de la Primera Guerra Mundial.

Los Cuadernos de guerra de Barthas son considerados, hoy en día, un clásico de la contienda europea y de cómo la guerra destruye “todo en el hombre, convertido bajo su uniforme en un ser anónimo”; unos hombres que “esperaban de día la noche, esperaban de noche el día, esperaban todo el tiempo la muerte”.

“Quién sabe, tal vez un día en este rincón de Artois se alzará un monumento que conmemore ese arrebato de fraternidad entre unos hombres que sentían horror por la guerra y a quienes obligaban a matarse contra su voluntad”, afirma Louis Barthas en su obra.

Su prosa ensayístico-filosófica emplea los elementos de la vida y los acontecimientos más acuciantes para desbordarse de forma plena en lo que más le interesa: su inquietud existencial y la tensión intelectual que ha de lograr con ella, magistralmente enfrenta la vida y su “yo pacifista” que, afortunada o desafortunadamente le tocó vivir.

En su experiencia como testigo-escritor, Barthas aprendió a separar la realidad de la lengua, el concepto de su contenido, o si se quiere, la ideología de la experiencia, puesto que es una cuestión crucial para el escritor, incluso desde la perspectiva de su oficio, de la técnica literaria; y se ha obligado a constatar que esta realidad no sirve ni para el objetivo de la forma artística ni para el de la transmisión artística, entre otras razones, porque es más pesadilla que realidad.

Barthas parte de la idea de que en la sociedad los valores son falsos, los conceptos incomprensibles, la existencia arbitraria, su continuidad depende de oscuras relaciones de poder, y mientras la vida domina de manera total, en su interior carece de la misma.

Hay que señalar que Louis Barthas nació en Homps (Francia) en 1879, era tonelero cuando fue llamado a filas en 1914 y retomó la misma labor después del armisticio.  Activista socialista, participó en su región para crear el sindicato de los trabajadores agrícolas y compartir las ideas pacifistas de Jean Jaurès.

Fue movilizado en el 280.º Regimiento de Infantería de Narbona como cabo. En diciembre de 1915, se unió al 296.º Regimiento de Infantería, y al 248.º en noviembre de 1917. Durante cuatro años luchó en las zonas más peligrosas del frente, como las batallas de Verdún y del Somme.

Tras regresar a su casa en Peyriac-Minervois, el estallido de otra guerra, veinte años después del tratado de paz de 1919, fue una noticia sumamente dolorosa para este socialista de ideas pacifistas que tenía entonces sesenta años de edad.

Louis Barthas murió el 4 de mayo de 1952.

Jorge Iván Garduño

@plumavertical

00106518027997____2__1000x10001543

Este texto ha sido publicado en:

http://efektonoticias.com/cultura/cuadernos-de-guerra-literatura

“La niña gorda”

Estándar

Quitarse un peso de encima. Tal vez sea eso vivir. Desprenderse de envolturas, cáscaras. Aderezarse con aromas, sabores. Ser uno mismo. Un cuerpo. Una memoria. Ser o haber sido una niña gorda. Una niña gorda adelgazada. Llenarse de recuerdos y comidas. Observar la vida de otros desde una ventana. O contemplar el plato ajeno. Y es entonces cuando el curso de las historias se agolpan y se ordenan, creando sentidos y vacíos que debemos completar.

Cuando el lector asiste y se alimenta de la literatura voraz y exquisita de Mercedes Abad. De un menú de cuentos y un personaje principal: La niña gorda (Páginas de Espuma). Sírvanse. Se leen al gusto. Buena lectura.

Esta obra que aglutina un conjunto de cuentos no comienza cronológicamente, sino cuando Susana, la niña gorda está a punto de dejar de serlo, y también es el momento en el que Susana empezará a rebelarse. Esa rebelión narrada a lo largo de todo el libro empieza justo ahí.

En este libro hay una historia muy real debajo: la madre de la autora le dijo “tú eras buena hasta que te puse a dieta y entonces te salió la mala leche”.

De la niña se dice “sin ser exactamente lo que el mundo entiende por una mujer hermosa, parece muy satisfecha de sí misma”. En una sociedad como la nuestra, ¿se puede ser feliz siendo diferente y no estar loco?

Cuesta mucho. Al final, a los que nos ha costado siempre amoldarnos a lo que comúnmente se llama normalidad, a los que nos hemos apartado y rechazado el guión que se nos ofrecía y que otros mansamente han seguido, a los que nos hemos sentido distintos desde muy pequeños, no nos ha quedado otra que volvernos muy locos. Hay maneras y maneras de enloquecer. Hacerte escritor es una manera de enloquecer y rentabilizar todo ese caudal de locura, de dolor… Tiene mucho de desquite, de terapia, de refugio… pero es muy difícil ser feliz sabiendo que no eres lo que deberías ser, lo que en el mundo está mejor ser.

Es difícil ser feliz cuando descubres que es mejor ser hombre que mujer, que es mejor ser guapo que inteligente…

Entre los sutiles detalles de la obra cabe destacar que las mujeres resultan mucho más crueles hacia el aspecto de Susana que los hombres, y es que Coco Chanel decía que una mujer nunca se viste para gustar a un hombre sino para fastidiar a las otras mujeres. Eso es algo que sigue siendo verdad. Sigue existiendo, pese al feminismo, una grandísima y estúpida rivalidad.

Mercedes Abad nació en Barcelona en 1961. Tras algunos escarceos con el mundo del cine y el teatro, en 1986 gana el premio de narrativa erótica La sonrisa vertical, con su libro de relatos Ligeros libertinajes sabáticos. Desde entonces ha publicado varios libros de relatos: Felicidades Conyugales (1989), Soplando al viento (1995), Amigos y fantasmas (2004, Premio Mario Vargas Llosa) y Media docena de robos y un par de mentiras (2009).

Ha publicado también dos novelas, Sangre (2000) y El vecino de abajo (2007), y un ensayo juguetón y humorístico, Sólo dime dónde lo hacemos (1991). Además es autora de diversas obras de teatro y de varias adaptaciones, entre ellas XXX, versión de La filosofía en el tocador (Marqués de Sade), de la Fura dels Baus, y Las amistades peligrosas, de Christopher Hampton.

Su obra ha sido traducida al italiano, al alemán, al neerlandés, al portugués y al finés y ha sido incluida en numerosas antologías. Actualmente imparte clases de narrativa en la Escola d’Escriptura del Ateneu barcelonés.

Jorge Iván Garduño

@plumavertical

cubierta_ABAD_imprenta

Este texto ha sido publicado en:

http://efektonoticias.com/cultura/la-nina-gorda-literatura

“El Diablo puede llorar” de Sherrilyn Kenyon

Estándar

El Diablo puede llorar (Debolsillo) es la decimosegunda novela de la saga de los Cazadores Oscuros, una serie con más de dieciocho millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, por lo que su autora, Sherrilyn Kenyon (Estados Unidos, 1965) se ha convertido en un fenómeno internacional.

Con los Cazadores Oscuros, Kenyon ha creado un universo mítico, cautivador, singular y, sobre todo, único. Sus protagonistas son héroes y dioses de otros tiempos condenados a la inmortalidad y a una existencia peligrosa en nuestra época, donde tienen que proteger a los mortales de los demonios y las criaturas que les acechan.

Atormentados por el pasado, solo un amor puro puede devolverles aquello que creían perdido para siempre: su humanidad. La saga es una gran historia dividida en cuatro partes, terminando cada una de ellas con el libro del protagonista principal.

Cabe mencionar que todas las entregas de esta saga tiene la característica de que escala hasta el primer puesto de las listas de libros más vendidos de The New York Times, Publishers Weekly y USA Today, ya que sus historias están llenas de acción, riesgo y sensualidad, lo que suma día a día nuevos lectores.

Asimismo, la web sherrilynkenyon.com recibe más de diez millones de visitas mensuales.

En El Diablo puede llorar, Kenyon nos presenta a Sin, quien era el hijo del dios sumerio de la luna y la fertilidad y disfrutaba inmensamente de sus privilegios como Dios, hasta que Artemisa –que buscaba intensamente robarle sus poderes– le convenció mediante engaños para que trabajara a su servicio. Lo siguiente que Sin supo es que se había convertido en un esclavo de la diosa griega.

Sin no está nada contento con su situación actual y no deja de soñar en el día en que recobre sus poderes y pueda ponerle la mano encima a la perversa Artemisa y mostrarle a los Daimons lo que hará con la malvada diosa el día que llegue su ansiada venganza.

Pero cuando parece que al fin podrá cumplirse su deseo, un mal de tiempos inmemoriales despierta y una joven irrumpe en su vida. Es alta, pelirroja y la servidora más fiel de su odiada enemiga.

Hace miles de años Sin fue traicionado por una mujer, y ahora otra está a punto de robarle el corazón. La única cuestión es saber por qué: ¿Para quedárselo ella… o porque lo entregará a alguien que desea verlo muerto? Una novela trepidante.

Jorge Iván Garduño

@plumavertical

el-diablo-puede-llorar-cazadores-oscuros-12-ebook-9788401383625sdfsdfg

Este texto ha sido publicado en:

http://efektonoticias.com/cultura/%E2%80%9Cel-diablo-puede-llorar%E2%80%9D-de-sherrilyn-kenyon-literatura

El viaje como creación: “Rojo aceituna”

Estándar

Rojo aceituna (Páginas de Espuma) de Ronaldo Menéndez nos demuestra cómo es posible y cómo se lleva a cabo un viaje alrededor de gran parte del mundo en el siglo XXI que nos ha tocado vivir.

Cuando todo parece estar conectado, en línea, continúa habiendo espacio para la mirada, el desplazamiento, el descubrimiento en un mundo globalizado, con sistemas políticos cambiantes, con una crisis económica que domina el horizonte.

De la vieja Europa ensimismada a la emergente América en todas sus posibles vertientes. China, y el Sudeste asiático. Pueblos, gentes, escenarios. El viaje como marco de conocimiento, alimento de curiosidad. Con mucho de humor y de aventuras. El viaje como creación.

Ronaldo Menéndez es un escritor cubano autoexiliado, autor de una decena de libros, entre ellos, relatos: Covers, en soledad y compañía (Páginas de Espuma, 2009), Alguien se va lamiendo todo (1996), El derecho al pataleo de los ahorcados (1998), De modo que esto es la muerte (2002). También de las novelas: La piel de Inesa (1999), Las bestias (2006), Río Quibú (2008), y del ensayo sobre el arte de escribir cuentos Cinco golpes de genio (2013). Ha recibido los premios Casa de las Américas 1997 de cuento y Premio Lengua de Trapo 1999 de novela.

Forma parte del grupo Bogotá 39, que reúne a los escritores hispanoamericanos más destacados de su generación.

Menéndez escribe con todo detalle y sin tapujos sobre el temor interior que sienten las personas bajo la opresión política.

En el exilio, la única tabla de salvación para Ronaldo Menéndez es la creación literaria o artística. Pero no por ello aboga por una “literatura pura”, por una literatura confinada en su torre de marfil, ajena del todo a la sociedad, muy al contrario, entiende la creación literaria como una suerte de desafío que el individuo lanza a la sociedad para poder sobrevivir, lejos de ser malo para él, el exilio le ha proporcionado nuevas referencias que le han servido para librarse de la nostalgia.

Rojo aceituna, es un texto que nos invita al diálogo interior, a la lectura en voz alta, ejercitando el recuerdo y la realidad, la historia y la existencia, la conciencia y la escritura.

Una obra en que los pronombres personales suplantan a los personajes, las impresiones psicológicas hacen las veces de la trama y los cambios de ánimo regulan el estilo; un texto formado por historias involuntariamente fabricadas, creada a partir de unos escritos a modo de apuntes de viaje que más bien se asemejan a un soliloquio.

Menéndez, como cubano que ha sido crítico con el proyecto comunista de su país y que ha emigrado hace casi veinte años, imagina un viaje en busca de los vestigios de la izquierda y del comunismo en el mundo que se presentaba como una tentativa casi fatal, con resonancias de destino. Había que partir con un propósito. Aunque fuera uno pequeño y engañoso, o romántico. “Vamos a empezar por Cuba. Y luego por Sudamérica donde la izquierda ha ido ganando terreno”. Una idea inevitable que había que redondear: “Y luego nos vamos al Sudeste asiático. A ver qué queda del rojo de sus Revoluciones”.

El responsable de las imágenes del libro, Alejandro Armas Vidal (Caracas, 1974), estudió Ilustración en Venezuela y Dirección de Animación en Barcelona. Ha compaginado la ilustración y el diseño en distintas áreas: diseño conceptual, animación, vídeo y escenografía. Ha trabajado en estudios de diseño y animación, y para grandes corporaciones de televisión por cable. Actualmente reside en Barcelona, donde se sigue desarrollando como profesional del diseño, artista e ilustrador.

Jorge Iván Garduño

@plumavertical

cubierta_MENENDEZ_imprenta

Este texto ha sido publicado en:

http://efektonoticias.com/cultura/el-viaje-como-creacion-rojo-aceituna-booktrailer