Archivo de la etiqueta: Debolsillo

“Textos recobrados I (1919-1929)”, de Jorge Luis Borges

Estándar

Jorge Luis Borges ha sido, en el verso y en la narrativa, el maestro de la poesía del pensamiento, o sea, la que revela lo limitado de la realidad de los hombres y la infinitud de su pretensión.

11414915_10152966401826270_1771312056_o

Quizás, por eso mismo, en el terreno de las relaciones humanas es, con frecuencia, de una violencia seca, cerebral, esa que ha caracterizado al siglo XX. Quizás, por ello mismo, Borges no sea un autor erótico aun cuando, algunas veces es verdad, aborde la sexualidad.

Lo más impresionante de este poeta y narrador es que el vigor del pensamiento va de la mano con una imaginación desbordante, lo fantástico con el pensamiento lógico. En toda esta multiplicidad reside la seducción que el escritor argentino ha ejercido sobre lectores de las culturas más diversas.

La trayectoria literaria de Jorge Luis Borges fue tan rica como extensa. Desde un principio Borges fue dando a conocer sus escritos en revistas y periódicos españoles y argentinos. En el curso de los años 20 publicó seis libros.

Numerosos textos no recogidos en ellos quedaron olvidados. Fuera del alcance del público. Textos recobrados 1919-1929 (DeBolsillo) reúne por primera vez poesía, prosa poética, relatos, artículos y notas, traducciones, reseñas, prólogos y algunas cartas: todo ordenado por fecha de publicación.

Se trata de un variado material que permanecía hasta hoy disperso y que puede considerarse prácticamente inédito. Se añaden notas con los comentarios que el propio Borges hizo años más tarde. Además de fragmentos de cartas de la época y otros datos sobre las fuentes originales.

La publicación de estas páginas de juventud reviste hoy extraordinario interés y resulta indispensable para apreciar la evolución estética e intelectual del gran escritor argentino, y conocer mejor el desarrollo de su literatura.

Jorge Iván Garduño

@plumavertical

Este texto ha sido publicado en:

http://efektonoticias.com/noticias/mexico/textos-recobrados-i-1919-1929-de-jorge-luis-borges

“El Diablo puede llorar” de Sherrilyn Kenyon

Estándar

El Diablo puede llorar (Debolsillo) es la decimosegunda novela de la saga de los Cazadores Oscuros, una serie con más de dieciocho millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, por lo que su autora, Sherrilyn Kenyon (Estados Unidos, 1965) se ha convertido en un fenómeno internacional.

Con los Cazadores Oscuros, Kenyon ha creado un universo mítico, cautivador, singular y, sobre todo, único. Sus protagonistas son héroes y dioses de otros tiempos condenados a la inmortalidad y a una existencia peligrosa en nuestra época, donde tienen que proteger a los mortales de los demonios y las criaturas que les acechan.

Atormentados por el pasado, solo un amor puro puede devolverles aquello que creían perdido para siempre: su humanidad. La saga es una gran historia dividida en cuatro partes, terminando cada una de ellas con el libro del protagonista principal.

Cabe mencionar que todas las entregas de esta saga tiene la característica de que escala hasta el primer puesto de las listas de libros más vendidos de The New York Times, Publishers Weekly y USA Today, ya que sus historias están llenas de acción, riesgo y sensualidad, lo que suma día a día nuevos lectores.

Asimismo, la web sherrilynkenyon.com recibe más de diez millones de visitas mensuales.

En El Diablo puede llorar, Kenyon nos presenta a Sin, quien era el hijo del dios sumerio de la luna y la fertilidad y disfrutaba inmensamente de sus privilegios como Dios, hasta que Artemisa –que buscaba intensamente robarle sus poderes– le convenció mediante engaños para que trabajara a su servicio. Lo siguiente que Sin supo es que se había convertido en un esclavo de la diosa griega.

Sin no está nada contento con su situación actual y no deja de soñar en el día en que recobre sus poderes y pueda ponerle la mano encima a la perversa Artemisa y mostrarle a los Daimons lo que hará con la malvada diosa el día que llegue su ansiada venganza.

Pero cuando parece que al fin podrá cumplirse su deseo, un mal de tiempos inmemoriales despierta y una joven irrumpe en su vida. Es alta, pelirroja y la servidora más fiel de su odiada enemiga.

Hace miles de años Sin fue traicionado por una mujer, y ahora otra está a punto de robarle el corazón. La única cuestión es saber por qué: ¿Para quedárselo ella… o porque lo entregará a alguien que desea verlo muerto? Una novela trepidante.

Jorge Iván Garduño

@plumavertical

el-diablo-puede-llorar-cazadores-oscuros-12-ebook-9788401383625sdfsdfg

Este texto ha sido publicado en:

http://efektonoticias.com/cultura/%E2%80%9Cel-diablo-puede-llorar%E2%80%9D-de-sherrilyn-kenyon-literatura

“La mano de Fátima”

Estándar

Epopeya de supervivientes, donde el amor y el desamor rasgan esta novela de principio a fin con el único objetivo de penetrar en el alma de los lectores, La mano de Fátima (Debolsillo), nos relata la ocupación de la Península ibérica por los árabes, narrando desde la guerra de las Alpujarras hasta la expulsión definitiva de los moriscos.

la mano1598764357

El abogado y escritor Ildefonso Falcones, hace gala de su capacidad de escrutinio e investigación, para de manera sorprendente relatarnos las vicisitudes del protagonista, Hernando, un morisco hijo de madre musulmana y del cura del pueblo.

Un origen que le marcará su existencia en el debate de convivencia de las dos religiones, una idea que será clave para la comprensión del libro, pero que además fue clave en la historia de la Península Ibérica, porque la tesis de si era o no posible una convivencia en un momento en que las religiones formaban parte la médula espinal de esa región fue la médula espinal de los acontecimientos que dieron origen a la contemporánea España.

Una historia donde la ruina y la riqueza, el éxito y el olvido conviven en mares turbulentos, donde la geopolítica que se vive es mortal para cualquier bando: creyentes o no creyentes, moderados o extremistas.

Hernando o Hamid imb Hamid, tal y como adoptó su nombre árabe, se posiciona en unos planteamientos moderados pero sin renunciar nunca a sus objetivos religiosos ni políticos, nada diferente a lo que en la actualidad se efectúa entre la puja del mundo árabe y Occidente.

Un relato cruel y doloroso, como la vida misma… como la realidad convulsa que vivimos. La mano de Fátima, una maravillosa historia de amor, conmovedora, con la que Ildefonso Falcones muestra su extraordinario talento narrativo con el que además deja constancia de los horrores de los conflictos humanos.

La lectura de esta novela nos recuerda lo frágiles e irracionales que podemos llegar a ser durante nuestra existencia.

Jorge Iván Garduño
@plumavertical
 
Este texto ha sido publicado en:
 
http://efektonoticias.com/cultura/la-mano-de-fatima-literatura
 

“El hombre”, la novela que planteó que un hombre de color llegara a la Casa Blanca

Estándar

Con voz profética, el aclamado escritor norteamericano y uno de los autores más leídos de la literatura universal, Irving Wallace (1916-1990), se adelantó a su tiempo y planteo una situación que parecía inverosímil dado el contexto histórico de 1960 que vivía Estados Unidos, que una persona afroamericana llegar a ocupar la silla presidencial.

El hombre (Debolsillo), es una novela que entró al círculo de los Best Seller, donde se nos plantea una situación difícil de imaginar para la nación más poderosa del mundo, pero que a su vez es la nación en la que los derechos de las personas de color tuvieron un proceso complicado para alcanzar sus derechos plenos.

dffd454fgfg

¿Es posible que un presidente negro en Estados Unidos logre superar las infranqueables barreras -intereses monopolísticos, grupos de presión, racismo, indiferencia, inoperancia del sistema electoral americano- que indudablemente encontrará a su paso?

E incluso, en el caso de que consiga sortear todos estos inconvenientes, ¿podrá llevar adelante su empeño de transformar el país, de convertirlo en una auténtica democracia? El lector de El Hombre hallará la respuesta a esa serie de interrogantes.

Como consecuencia de un terrible accidente, y según prevén las normas de la actual constitución norteamericana, Douglas Dilman se convierte en el primer presidente negro de Estados Unidos, y por supuesto las repercusiones –públicas y privadas– de esta elección son inmediatas.

Dilman, que está en el gobierno pero no tiene el poder, intenta llevar adelante su programa tratando de superar con decisión los problemas nacionales y las crisis internacionales, enfrentándose a la pasividad de ciertos sectores, a la incomprensión de otros y a la abierta hostilidad de sus adversarios.

Por supuesto, Irving Wallace planteó un escenario ficticio, en el que un sujeto de color llega a ser el presidente de EEUU, y aunque no controla la nación, si pone a jaque un sistema enmarañado, que en el fondo es exhibido y puesto a prueba.

Una obra magnífica, que hoy en día resuena con mayor fuerza al tener en la silla presidencial de los Estados Unidos a un presidente negro que dirige los destinos de la nación más poderosa del mundo.

Jorge Iván Garduño
@plumavertical
 
Este texto ha sido publicado en: 
 
http://efektonoticias.com/cultura/el-hombre-la-novela-que-planteo-que-un-hombre-de-color-llegara-la-casa-blanca
 

Raymond Chandler, el maestro indiscutible de la novela negra

Estándar

Raymond Chandler (1888- 1959), fue un escritor norteamericano en la que su escritura irónica y cínica elevó la novela negra logrando que fuera revalorada, por lo que se considera el maestro indiscutible de este género.

Tras el divorcio de sus padres, Chandler recibió una sólida formación literaria en el Dulwich College de Londres, Inglaterra, y luego de estudiar a autores clásicos y modernos viajó a Francia y Alemania, y posteriormente se nacionalizó británico.

el-sueno-eterno-raymond-chandler-de-bolsillo-12687-MLA20062730194_032014-Fdfdf

Trabajó como reportero para el London Daily Express y para la Bristol Western Gazette, y fue en esas fechas cuando publicó 27 poemas y su primer relato: The Rose Leaf Romance para luego regresar a los Estados Unidos e instalarse en California.

Tras participar en la Primera Guerra Mundial, se enroló como empleado de la banca, para después trabajar en la industria petrolífera, y en 1932, Chandler fue nombrado vicepresidente del Dabney Oil Syndicate en Signal Hill, sin embargo, fue despedido a causa de su alcoholismo, múltiples aventuras con las secretarias de la empresa y ausentismo.

Este duro golpe en medio de la Gran Depresión, es en 1933 cuando Raymond Chandler decide dedicarse por completo a la escritura, y es así como comienza a enviar manuscritos a pulps populares de revistas de ficción criminal impresas en papel barato, siendo Blackmailers Don’t Shoot uno de sus primeros cuentos, y que publicó en la revista Black Mask.

Cabe señalar que Debolsillo estrena la biblioteca de Raymond Chandler, y su personaje más famoso, Philip Marlowe, es un detective de pocas palabras y profundas reflexiones que envejece a través de las novelas que protagoniza. Marlowe es solitario, cínico, escéptico, fuerte, duro, seguro de sí mismo, un antihéroe romántico y un referente de la literatura y el cine del siglo xx.

00106520676591____1__1000x1000ddf4

Lo obra de Chandler reflejan una sociedad empobrecida, violenta y deshonesta que todavía vive las consecuencias de la Gran Depresión. El escenario: Los Ángeles, una ciudad joven, aislada, con una ley moral dudosa y un departamento de policía corrupto; las calles que pisa Marlowe van desde su despacho cerca del decadente Sunset Boulevard hasta las grandes mansiones de la zona alta, desde los bajos fondos de una Santa Mónica casi inexistente hasta los cañones de los desiertos que rodean la ciudad.

En El sueño eterno (1939), la primera novela de Chandler, Philip Marlowe acepta un caso que promete ser sencillo. El General Sternwood, viejo, paralítico y extremadamente rico, ha recibido una nota de chantaje que concierne a su hija menor, la salvaje Carmen. Sternwood sospecha de Arthur Geiger, un librero de la ciudad, y pide a Marlowe que le investigue a fondo.

Sin embargo, Vivian Sternwood, la hija mayor del General, sospecha que el detective ha sido contratado para que encuentre a su marido, Rusty Regan, desaparecido recientemente. Marlowe pronto descubrirá que lo que parecía un trabajo rutinario es, en realidad, una laberíntica trama de pornografía y asesinatos en la que las hermanas Sternwood jugarán un diabólico papel.

Esta novela es el resultado de un proceso de expansión y recreación de dos relatos del autor “canibalizados”, que fueron publicados antes en la revista pulp Blac.

Adiós, muñeca (Debolsillo) publicada por primera ocasión en 1940, es la segunda novela protagonizada por Philip Marlowe, es una muestra exquisita del más puro Chandler: una trama brillante, personajes ambiguos, una femme fatale desalmada y una crítica social cruda y mordaz.

Marlowe está trabajando en un caso tedioso y rutinario cuando se fija en un tipo bastante sospechoso y le sigue hasta un club. Es Moose Malloy, y está decidido a recuperar a su ex novia, Velma Valento, que ha desaparecido. Su desesperación le lleva a matar al propietario del local, un hombre afroamericano.

La policía de Los Ángeles todavía se rige por prejuicios racistas y se desentiende de la investigación. Marlowe se encargará del caso sin ser consciente del peligro que corre. No tardará en darse cuenta de que está inmerso en una complicada trama de asesinatos y corrupción donde nada es lo que parece.

Adiós, muñeca también se inspira en tres relatos que Chandler “canibalizó” y que serán incluidos como novedad en la edición de este título de Debolsillo: “El hombre que amaba a los perros”, “Prueba con la chica” y “El jade del mandarín”.

Cabe señalar que Raymond Chandler reflexionó sobre el arte de la novela policiaca en su ensayo El simple arte de matar (1950).

Jorge Iván Garduño
@plumavertical
 
Este texto ha sido publicado en: 
 
http://efektonoticias.com/cultura/raymond-chandler-el-maestro-indiscutible-de-la-novela-negra
 

Ladrona de libros

Estándar

La Muerte, ese ente enigmático que a lo largo de la historia humana ha inspirado incontables relatos y leyendas, es ahora la encargada de fungir como la narradora de la novela Ladrona de libros (Debolsillo).

ladrona-de-libros-de-markus-zusak-12227-MLM20057194547_032014-F

Ella es la que nos cuenta en primera persona la historia de Liessel, una niña alemana que descubre durante la Segunda Guerra Mundial el placer de la lectura y el horror de la guerra.

Esta novela de Markus Zusak (Sidney, Australia, 1975) nos cuenta los horrores de aquellos que vivieron en carne propia la segunda guerra mundial como ciudadanos normales que trataban, en la medida de lo posible, de seguir con sus vidas mientras a lo lejos, en rincones inimaginables para ellos, se desarrollaban dramáticos acontecimientos.

Ése es el caso de la familia de acogida a la que llega Liessel. Una serie de personajes entrañables pueblan las páginas de esta novela: Rudy, el niño con el que Liessel entabla una gran amistad, que está obsesionado con Jesse Owens; Max, el ex-púgil judío que permanece escondido en el sótano; Hans, el pintor de brocha gorda y músico aficionado que ejerce como padre de Liessel; Rosa, la madre de acogida perpetuamente enfadada; la mujer del alcalde, y otros más en el que destaca por encima de todos Liessel, la niña protagonista, rebautizada como la “ladrona de libros”.

En esta novela encontramos el amor por la lectura (y también por la escritura) que Markus Zusak siente y que nos transmite a través de su protagonista, esa niña que recoge todos los libros que encuentra –y que no le pertenecen– convirtiéndolos en sus posesiones más preciadas, ya que la lectura de esos libros tendrán un poder positivo sobre ella y sobre otros habitantes de la pequeña población.

Con una narración ágil, a veces cortante y seca -como no podía ser menos, tratándose de la Muerte-, y otras veces, poética, Markus Zusak usa el recurso del flash-forward, que al contrario que el flash-back (que nos muestra hechos transcurridos en el pasado), nos muestra un futuro que todavía no ha sucedido, amparándose en los conocimientos venideros que tiene esta narradora excepcional.

Ladrona de libros, una obra inteligente, excepcional y emotiva, donde encontramos a un Zusak devastador y sumamente intrépido, en definitiva, una de las obras más emocionantes que hayan podido llegar a las librerías de nuestro país en los últimos años.

Jorge Iván Garduño
@plumavertical
 
Este texto ha sido publicado en: 
 
http://efektonoticias.com/cultura/%E2%80%9Cladrona-de-libros%E2%80%9D-literatura
 
 

“Marte y Venus en el dormitorio”, una guía sexual nada convencional

Estándar

Las relaciones de pareja no son fáciles, pero sí pueden ser muy emocionantes y constructivas si uno sabe cómo aprovechar la naturaleza misma del hombre y la mujer, con el propósito de llegar a sostener relaciones saludables con nuestra esposa o esposo.

71T1-hAABaL._SL1500_

John Gray continúa sus trabajos sobre este tema fundamental que a todos debe ocuparnos, las relaciones de pareja entre mujeres y hombres, y ahora lo lleva a un escenario mucho más íntimo, la recámara, donde grandes batallas se han ganado y muchas otras se han perdido.

Marte y Venus en el dormitorio (Sello Debols!llo Clave),  no es una guía sexual convencional, ya que si bien parte de la idea universalmente aceptada de que la pasión sexual es la base de la convivencia de pareja, Gray identifica en las páginas de esta obra uno de los enemigos más insidiosos en muchos matrimonios: el mutuo desconocimiento de la actitud psicológica e incluso de la reacción fisiológica que tienen hombres y mujeres.

Es así por lo que no se centra en la mecánica del sexo, sino en los principios y métodos para mejorar la comunicación entre los miembros de la pareja, y así “mantener viva la magia del enamoramiento”, que bien alimentada migra a un amor verdadero ya no sólo centrado en el plano sexual.

Atrévete a conocer este maravilloso texto del doctor en psicología John Gray, autor de once best sellers, quien es reconocido internacionalmente como experto en comunicación, relaciones y desarrollo personal, asimismo ha dirigido seminarios de autoayuda durante casi tres décadas y es un recurrente participante en programas de radio y televisión, además de colaborador en prensa escrita.

Renueva tu relación de pareja y deja que ella y tú vivan un intenso encuentro “en el dormitorio” partiendo de los principios y métodos para mejorar la comunicación entre los dos, que al aplicarlos efectivamente, solucionarán esos ‘grandes’ conflictos que no los dejan avanzar.

Jorge Iván Garduño
@plumavertical
 
Este texto ha sido publicado en:
 
http://efektonoticias.com/cultura/marte-y-venus-en-el-dormitorio-una-guia-sexual-nada-convencional-literatura
 

“En busca de nuestras huellas”, la dimensión espiritual de las religiones del mundo

Estándar

Con lenguaje sencillo y con toda una vida de experiencia en el ámbito religioso, Hans Küng (Suiza, 1928), se ha adentrado en el mundo de las principales religiones del mundo con En busca de nuestras huellas (Editorial Random House Mondadori de su serie Debolsillo) y como se puede leer en el subtítulo, trata sobre “la dimensión espiritual de las religiones del mundo”.

9786073117166

Las siete religiones que aborda son: religiones tribales, hinduismo, religión China, budismo, judaísmo, cristianismo e islam, cada una con una mirada equilibrada y evitando el prejuicio, con la finalidad de exponernos cada una de estos pensamientos sin fines tendenciosos.

En más de 400 páginas, Küng expresa la importancia de conocer el mundo de las religiones, y es que vivimos en un mundo en el que a la par de los grandes desarrollos tecnológicos y culturales, conviven toda clase de expresiones religiosas, desde las históricas, que son tratadas en este libro, hasta los nuevos movimientos religiosos surgidos en los últimos años.

Así que, como bien lo dice Hans Küng, “cualquier persona que se precie de culta, o mínimamente informada, no puede darse el lujo de privarse al menos de un conocimiento básico sobre las religiones que hoy perviven en el mundo”, y que En busca de nuestras huellas lo ofrece de manera sobrada.

En esta obra Küng tiene como propuesta principal el entendimiento mutuo entre las religiones del mundo, la cual parte de una ética universal, sin embargo Küng hace lo necesario para evitar que alguien piense que se trata de un ecumenismo que busca la unificación religiosa.

La meta de un entendimiento interreligioso mundial ha de ser una ética común a la humanidad, por lo que Küng desarrolla una serie de postulados notables al explicar que “la meta de un entendimiento a nivel mundial entre las religiones no puede ni debe ser una religión universal unitaria. De todos modos, una religión de ese género no se vislumbra en ningún lugar de la Tierra”.

Hans Küng no sólo escribe como teólogo, sino también como un pastor que busca ejercer un ministerio curativo para los problemas actuales que aquejan al mundo, entre los cuales, lamentablemente, están los conflictos religiosos, propagados por fundamentalistas y fanáticos que olvidan que el primer postulado de toda teología o doctrina religiosa, es el entendimiento de que Dios es paz y amor.

En busca de nuestras huellas, una obra apremiante y tan necesaria para la sana convivencia e interrelación del género humano en nuestros días.

Jorge Iván Garduño
@plumavertical
 
Este texto ha sido publicado en:
 
http://efektonoticias.com/cultura/en-busca-de-nuestras-huellas-la-dimension-espiritual-de-las-religiones-del-mundo